El pasado 6 de junio expertos de toda la región reflexionaron en torno a la situación actual de la democracia y las perspectivas para su articulación de cara al futuro. La actividad se inició con las palabras del Delegado Socioambiental de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL), Agnaldo Junior SJ, quien destacó la importancia de contar con espacios de reflexión como este en torno a la democracia. Seguidamente, el Presidente de la CPAL, Rafael Garrido SJ se refirió a la importancia de “encontrar caminos para tener democracias más sólidas, más enérgicas, y más favorables a todos nuestros pueblos”. 

Continuando con las palabras de bienvenida, el Superior General Arturo Sosa SJ, expresó su preocupación por el debilitamiento de la democracia en todo el mundo, señalando: “el personalismo autoritario avanza en muchas partes del mundo, aprovechando la desafección ciudadana a la participación política, y se pretende reformular las bases de la legitimidad política diluyendo su componente democrático, citando al profesor Moises Naim, quien califica a estas fuerzas como las tres “P”, populismo, polarización y post verdad.”

El Superior General destacó que solo desde una reacción ciudadana, de las bases populares, es posible revertir las tendencias antidemocráticas y los cristianos estamos llamados a formar parte de la articulación ciudadana, capaz de fortalecer el tejido ciudadano. El Superior señaló que el seminario PRODEMOCRACIA es un paso en esa dirección porque reflexionará sobre el estado actual de la democracia en América Latina y El Caribe, y al propio tiempo proponer alternativas para su fortalecimiento en el marco de nuestros compromisos apostólicos.” El P. Sosa terminó su intervención felicitando a la CPAL y a la Red de Centros Sociales por esta iniciativa.  

El primer eje temático fue sobre la mirada al estatus de la democracia en América Latina y El Caribe. El Dr. Ángel Álvarez, explicó el declive de la democracia en la región según el índice de V-DEM, dentro del cual se destacan los obstáculos al ejercicio de la ciudadanía como la restricción a la libertad de prensa, de expresión y de reunión pacífica. Como amenazas al Estado de Derecho lo vinculó con la fragilidad estatal y el personalismo político. En esa misma línea, la directora de CINEP Martha Márquez explicó los tipos de régimen según el índice V-DEM, que clasifica como democracias liberales solo a: Uruguay, Costa Rica, Chile, Barbados y Trinidad y Tobago.

Por otra parte, el P. Hernán Quezada SJ, Delegado de Formación y de Juventud y Vocaciones de la CPAL, explicó que los jóvenes en la actualidad se han vinculado a democracias imperfectas y populistas, y comprenden que el cambio social está dado por la mejora de las condiciones del colectivo. Por otro lado, el Dr. Marco López se refirió al peso de la desinformación en los mensajes polarizantes, que dificultan el ejercicio democrático.

En el segundo eje denominado «¿Cómo vemos el presente y el futuro de la democracia en clave de articulación?« Yolanda González, perteneciente al equipo de ERIC Radio Progreso, reflexionó sobre los esfuerzos que se han realizado desde los centros sociales en cuanto a la formación política ciudadana, y en especial el Diplomado que lleva a cabo la Red de Centros Sociales. 

Por otra parte, Álvaro Idárraga, secretario ejecutivo de la Red Comparte, explicó que con pobreza y desigualdad no se puede hablar de democracia, por lo que es importante reflexionar en torno a los modelos alternativos.

Vicente Palop, perteneciente a la Federación Internacional Fe y Alegría, se refirió a la importancia de promover la democracia desde la escuela para lograr la transformación social. 

Para finalizar el seminario el periodista venezolano Andrés Cañizalez, perteneciente a la revista Comunicación de la Fundación Centro Gumilla, reflexionó en torno, a ¿Cómo desde la comunicación y la incidencia pública, podemos relanzar la democracia en la región? Cañizalez se refirió al hecho de que la comunicación se traslada desde los grandes medios tradicionales a las plataformas; pero tampoco tenemos la certeza de que verdaderamente estamos dialogando, por lo que se puede decir que estas plataformas son las nuevas torres de Babel de nuestro tiempo.

Al cierre de la actividad Piero Trepiccione, coordinador de la Red de Centros Sociales, reflexionó en torno a la importancia del espacio de diálogo generado en el seminario, para poner a la democracia como centro de atención en las diversas obras. 

(Con información de la CPAL)