Del 12 al 15 de junio del 2024 se llevó a cabo el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) en Rurrenabaque y San Buenaventura (Bolivia), donde participaron más de mil ochocientos representantes de organizaciones sociales y pueblos originarios, indígenas amazónicos y andinos (ribereños, ancestrales, interculturales, afrodescendientes y campesinos) de los nueve países hermanos que comparten la Amazonía, así como ambientalistas de todo el mundo.

Dos jesuitas peruanos estuvieron presentes en el evento: el P. Carlos Alomía, integrante del equipo dinamizador del Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM), y el P. David Samaniego, coordinador del área de derechos humanos y del proyecto de comunidades nativas del Centro Loyola Ayacucho, quien viajó acompañado por Manuel Saboreni, jefe de la Comunidad Nativa Asháninka «Anato», con la cual trabaja el Centro Loyola.

Con el objetivo de compartir y denunciar casos de violaciones de derechos humanos que viven las comunidades amazónicas, los participantes se dividieron el primer día en cuatro ejes de trabajo: I) Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas, II) Madre tierra, III) Extractivismos y alternativas y IV) Resistencia de las mujeres. Luego tuvo lugar la “Gran marcha de los pueblos de la Tierra por la vida y la Amazonía”.

El segundo día los asistentes visitaron algunas comunidades originarias del sector para escuchar, visibilizar y debatir propuestas concretas que respondan a las problemáticas de las diferentes comunidades y poblaciones amazónicas. También se realizaron actividades culturales, talleres, murales, teatro y otras actividades autogestionadas vinculadas a temas amazónicos.

Durante el tercer día, los participantes de los diferentes ejes de trabajo se reunieron para sintetizar las propuestas, denuncias y exigencias de los pueblos amazónicos que incluyen casos concretos, tratados, declaraciones y acuerdos. En base a este trabajo de grupos cada eje se reunió en asamblea para compartir las conclusiones a las que llegaron y propuestas de acción para que la declaración final de la FOSPA exija a los Estados la defensa y protección de la vida y de los territorios de la Amazonía.

El último día, en la plenaria general para la clausura del evento, cada eje presentó sus síntesis y pronunciamientos. Luego se dio lectura al pronunciamiento final del FOSPA, documento que presenta líneas claras de acción frente a los casos de abusos y violaciones de derechos humanos que viven las comunidades amazónicas, y que busca incidir en los gobiernos locales y nacionales bajo el lema «cuerpos y territorios libres de violencia».

Fueron días de mucha integración, confraternidad y consenso que comprometen a cada uno de los participantes del FOSPA a darle seguimiento y continuidad a todos los procesos de lucha y denuncia con el propósito de que se escuchen, acojan y apliquen todas las exigencias y propuestas para el Buen Vivir en los pueblos panamazónicos.

Lee y descarga el mandato del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA)

(Con información de la CPAL