El equipo dinamizador del Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM) y los siete provinciales de los territorios amazónicos se reunieron del 15 al 17 de marzo en un encuentro marcado por la espiritualidad, el compromiso misionero y la búsqueda de estrategias para fortalecer la presencia y acción de la Compañía de Jesús en la Pan-Amazonía. La agenda incluyó momentos de oración, presentaciones y debates que permitieron profundizar en la visión y los desafíos de la misión jesuita en la región.
Por parte de nuestra Provincia participaron el P. Provincial Víctor Hugo Miranda SJ y el P. Carlos Alomía SJ, quien trabaja en la zona de Santa María de Nieva (Condorcanqui, Amazonas) e integra el equipo dinamizador del SJPAM.
La reunión inició con un momento de oración que propició una reflexión espiritual y enraizó el encuentro en un ambiente de unidad y propósito, inspirado en los llamamientos de los pueblos indígenas. Seguidamente, se brindó una cálida bienvenida a los participantes, resaltando su compromiso con la misión en la Pan-Amazonía.
El análisis de la coyuntura comenzó con una exposición sobre el contexto actual de la región, abordando los desafíos socioambientales, las amenazas a los pueblos tradicionales, la presencia eclesial y el papel fundamental de la Compañía de Jesús. Este panorama reafirmó la urgencia de una respuesta coordinada alineada con los principios de la ecología integral, en consonancia con la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco.
El presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL), P. Rafael Garrido SJ, reflexionó sobre la misión de la Compañía en la Pan-Amazonía y su vinculación con los objetivos de la Iglesia y la sociedad. Subrayó la necesidad de una acción que integre justicia social, cuidado de la creación y promoción de la fe, siempre en diálogo con las comunidades locales.
En este marco, se realizó un balance de los avances alcanzados hasta el momento, destacando logros clave como la participación de las bases, los procesos de escucha, la representación del SJPAM en eventos amazónicos y el fortalecimiento de la sinergia en torno a la misión. También se identificaron desafíos pendientes, entre ellos la necesidad de mayor integración entre provincias y una participación más activa en los procesos de discernimiento dentro de las instancias de gobierno provincial.
Posteriormente, se presentaron las líneas generales del Plan Apostólico para el próximo año, definiendo metas, acciones e indicadores a mediano plazo. Este plan se estructura en torno a los ejes estratégicos definidos por la CPAL y las provincias, con el objetivo de fortalecer las comunidades locales a través de formación y capacitación, expandir proyectos socioambientales y promover una acción más coordinada y eficaz entre provincias.
Otro aspecto fundamental fue la reflexión sobre la figura del delegado y su papel en la articulación del SJPAM, un proceso de discernimiento que continuará a lo largo del año. Se enfatizó la importancia de un liderazgo colaborativo que fomente la sinergia entre las provincias y fortalezca el compromiso con la misión panamazónica. Además, se subrayó la necesidad de estructurar el equipo de apoyo del delegado, definiendo funciones y responsabilidades claras para asegurar una gestión eficaz y alineada con el Plan Apostólico.
El encuentro concluyó con un espacio de diálogo en el que los participantes compartieron preguntas, comentarios y propuestas. Entre los temas destacados estuvieron la importancia de fortalecer la articulación entre provincias, mejorar la comunicación y el intercambio de recursos, y dar continuidad al proceso de discernimiento en los próximos pasos.
Con un renovado espíritu de compromiso, los asistentes se despidieron con la convicción de seguir trabajando en unidad para servir a la misión en la Pan-Amazonía. Que el Espíritu Santo continúe guiando este camino, inspirando acciones en favor de la justicia socioambiental, el cuidado de la creación y el bienestar de los pueblos amazónicos.


(Con información de la CPAL)