La Comisión Internacional del Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús (ICAJE) se reunió en Roma, del 21 al 24 de mayo, para abordar temas significativos para la educación secundaria y pre-secundaria de la Compañía de Jesús. Entre los participantes se encontraban representantes de las seis redes de las Conferencias que forman la Red Global Jesuita de Colegios (RGJC), el Coordinador General de Fe y Alegría, miembros de Educate Magis, el Secretario de Educación Secundaria y Presecundaria y el Asistente del Secretariado.

El último día de este encuentro, los participantes tuvieron una audiencia con el Papa Francisco. El objetivo fue expresar el compromiso de los Colegios jesuitas de apoyar y promover el «Nuevo Pacto Mundial por la Educación» lanzado por el Santo Padre. También fue presentada al Papa una copia del documento «Colegios Jesuitas: Una tradición viva en el siglo XXI», y una edición especial del Mapa global de escuelas de Educate Magis.

El Papa compartió un inspirador discurso en el que expresó su gratitud a la Compañía de Jesús por su trabajo en las escuelas, destacando el inmenso potencial evangelizador de la educación del que San Ignacio y sus compañeros pronto se dieron cuenta. Destacó que la educación jesuita debe mantener a Jesús en el centro, integrando el Evangelio en las escuelas y “acompañando a los jóvenes para que descubran en el servicio a los demás y en el rigor académico la construcción del bien común”. El Papa Francisco recordó que la llamada del Padre Arrupe a “educar personas para los demás” significa definir la educación por “sus resultados humanizadores y no por sus resultados económicos”.

El Papa alabó el esfuerzo por hacer que la educación pase de una mentalidad de éxito personal a otra centrada en el bienestar colectivo, abogando por un cambio de la cultura del “yo” a la cultura del “nosotros”. Subrayó que la verdadera educación implica predicar con el ejemplo e instó a los educadores a acompañar y colaborar en el desarrollo de sus alumnos, especialmente aquellos que se encuentran en los márgenes de nuestras sociedades. Por último, destacó la importancia del próximo Seminario JESEDU-Jogja2024 para profundizar en el significado y la conexión de la primera Preferencia Apostólica Universal y las demás: “sin una verdadera relación entre los educadores y el Señor, nada de lo demás es posible”.

Algunas de las principales discusiones y presentaciones que tuvieron lugar durante la reunión:

• Cada miembro del ICAJE realizó una presentación sobre el estado actual de la educación jesuita en su región, centrándose en la preparación del II Seminario JESEDU-Jogja2024, el compromiso con Educate Magis y la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Los informes destacaron el impacto duradero de la pandemia, incluidos los cambios a largo plazo en las prácticas educativas y las estrategias para fomentar la resiliencia en las escuelas. Los miembros del ICAJE también compartieron sus propuestas sobre iniciativas para mejorar la colaboración interregional, compartir buenas prácticas y establecer espacios de reflexión conjunta.

• El Secretario de Educación Secundaria y Presecundaria, el P. José Alberto Mesa, compartió actualizaciones sobre varios proyectos e iniciativas, enfatizando su alineación con las Preferencias Apostólicas Universales y su continuo apoyo a la colaboración educativa global.

• A través de la conversación espiritual y el discernimiento, los participantes reflexionaron sobre las formas de Educar para la Fe en el siglo XXI. Este diálogo se apoya en los temas que un grupo de educadores jesuitas de todo el mundo debatirán en el Seminario Global JESEDU-Jogja2024, que tendrá lugar en junio de 2024 en Yogyakarta, Indonesia. El P. James Hanvey, Secretario para el Servicio de la Fe, participó en esta sesión. Siguiendo con los temas relacionados con el encuentro de Yogyakarta, el comité organizador puso al día al grupo sobre el programa y pudo recibir valiosos comentarios.

• Los representantes de Educate Magis también presentaron actualizaciones sobre sus proyectos, haciendo hincapié en su papel en la construcción de una comunidad apostólica en línea de educadores jesuitas. También recogieron las consideraciones de los participantes para responder mejor a las necesidades de la red y mejorar su oferta.

• Se dedicó una sesión al Proyecto PCCP (Promoción de una Cultura Consistente de Protección). John Guiney SJ y Sandra Racionero, promotores y guías del Proyecto PCCP, tuvieron la oportunidad de compartir los detalles del programa y la forma en que podría tener un impacto en nuestras escuelas.

La reunión concluyó con una Eucaristía en el lugar donde San Ignacio de Loyola pasó sus últimos años. El P. Mesa, Secretario de Educación, declaró: “esta reunión ha sido fundamental para reforzar nuestra misión como red mundial. Los temas que hemos tratado son cruciales para el futuro de la educación jesuita, y el ICAJE sigue siendo una fuerza vital en nuestro camino hacia convertirnos en un cuerpo universal con una misión universal”.

Tras la Eucaristía, los participantes se dirigieron a la Iglesia de San Ignacio pidiendo, ante la tumba de San Juan Berchmans, patrón de la Red Global Jesuita de Colegios, fortaleza y perseverancia en su servicio a la misión de la Compañía que nos ha confiado la Iglesia.

Leer el discurso completo del Papa Francisco

(Con información de Jesuits Global)